Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Rivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Rivas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2009

Cuando yo me pele

Primer premio de la modalidad de coros del pasado concurso 2009: Cuando yo me pele. Que venía a homenajear a la comparsa Los Escarabajos Trillizos, más conocida como Los Beatles de Cádiz, de Enrique Villegas Vélez. La letra como siempre, a cargo de Antonio Rivas, y la música de Julio Pardo:



Presentación



Con este peinado tengo
hoy mi recuerdo pa la comparsa,
que por los años sesenta
llevó mi Cádiz por toda España,
hombres de los astilleros,
simples obreros que lograrían
de sencillos comparsistas
volverse artistas, pa toa la vía.

Si se quedó en el olvido,
hoy con mi coro
nuevamente lo revivo ¡ya!,
pido respeto a tanto idiota
que nunca nadie
fue tan lejos con sus coplas.

Llevo tantos años rescatando en Carnaval,
todas las historias que han hecho grande mi ciudad,
hoy la magia de febrero
con mi coro va a lograr
que vuelvan los Beatles a cantar.

Vuelven las melenas, las guitarras,
las chaquetas coloradas y el compás,
y cuando yo me pele quiere soñar
que el telón se ha abierto ya
y a Cádiz alto voy a dejar.

Hoy será mi alegría, ¡aleluya!,
dar de nuevo la vida a esta locura,
vuelve a este escenario la peluca,
el Beatle vuelve a soñar,
vuelve a soñar.

Cuando yo me pele, ¡aleluya!,
para que regrese esta locura,
vuelve a este escenario la peluca,c
el Beatle vuelve a cantar,
vuelve a cantar.


Aquí está mi tango



Aquí esta mi tango,
esta es mi bandera,
el que trae mi coro
pa que lo baile una piconera.
El que muchas veces
su mensaje hace pensar,
y otras de repente
preso del compás,
en cualquier esquina
se vuelve juerga de carnaval.

Y así cantando, cantando por tango,
se vue volando media vía,
a Cádiz se la fui dando
y ese es mi orgullo y es mi alegría,
fueron pasando los años, los años,
adorando a mi tanguillo,
sobre mi carroza,
junto a mis amigos,
fue maravillosa mi media vida de pepelillos.

Y seguiré con mi tango, mi tango,
cantando en febrero, cada febrero,
que a mí me queda otra media vía
para decirte que te quiero, que te quiero.

Atrás se quedó aquel rezo
del fraile que fue coplero,
y aquí me tienes pa empezar otra vez de cero.

Aquí está mi tango
con los tembleques del principiante
que siempre mira palante
y no vive del recuerdo,
traigo el juramento de quererte y entregarte
si me lo permite el cielo..
¡otros treinta años
siempre cantando para mi pueblo!.


Por el mundo entero



Por el mundo entero,
juro por mi mare,
no ha encontrao este Beatle
ningún teatro con tanto arte,
ni por toda España,
ni por América verás,
otro bomboncito, lleno de compás,
como el Teatro Falla,
la catedral de mi Carnaval.

Este escenario pa mí es el recuerdo
de competir con Paco Alba,
son noches con el Carota,
poca vergüenza y la carcajada.
Es el Fletilla y Eduardo Delgado
dando guerra en chirigotas,
son esas butacas que se han vuelto locas,
y que te ovacionan para que
repitas otra vez la copla.

Es ese grito de arriba, de arriba,
que brota con fuerza del gallinero,
y que al jurado le está exigiendo
que esta comparsa es el primero,
es el primero.

Son juergas de camerinos,
copitas con los amigos,
y a seguir pues ganó otro compañero.

Como este teatro tú no lo busques
que no lo encuentras,
y mira que he dado vueltas
cantándole al mundo entero.

Ahora he vuelto a casa,
al escenario que más quiero,
para gritar a los cuatro vientos,
¡viva el Teatro Falla y que aquí me entierren
con mis recuerdos!.


Bienvenidos a todos



Bienvenidos a todos
los nuevos coristas,
bienvenidos al mundo
que no reparte una perra chica.
Diecisiete coros
puede ser tal vez genial,
bienvenidos a todos,
pero recordad,
que adorar al tango
es lo más sagrado del Carnaval.

Y que mi tango no admite quien venga
de comparsista fracasado,
ni quiere chirigoteros
de poca gracia que estén quemaos,
aquí se admite quien quiera a los coros
con cariño durarero,
que el oportunista
que aquí busca un premio,
ese no es corista,
ni quiere al tango,
ni es compañero.

Que ser corista es el Falla, la calle,
y subir a una carroza pa toa la vía,
es acabar casi sin garganta
y un mano a mano con los niños,
o con la Viña.

Es nunca sentirte artista,
son años de un tractorista,
que ya es amigo y te paró en la misma esquina.

Si esto es lo que sientes
te doy de nuevo la bienvenida,
si no deja que te diga
que aquí tú ya está sobrando,
que en los carnavales
no hacen falta diecisiete,
que antes fuimos cuatro gatos,
y hace muchos años
que a nuestro Cai no le falta un tango.


Cumple ya cincuenta



Cumple ya cincuenta
la vieja comparsa,
desde aquel concurso
con Los Pajeros de Paco Alba,
yo que soy el coro,
aprovecho la ocasión,
pa felicitarte
con el corazón,
y pa asegurarte que no te guardo
ningún rencor.

Cuando naciste mi hermana pequeña
a todo el mundo deslumbrabas
y yo me moría de pena
porque del coro tos se olvidaban,
iban dejando solito a mi tango
de butaca a gallinero,
para ti comparsa
era el pueblo entero,
pero con los años se me ha olvidao
to ese desprecio.

Porque los coros siguieron, siguieron,
y con más de un siglo ya son abuelos,
han superado sus malos tiempos,
ahora son fuertes y ya nadie tiene celos,
asi que por mi Cai me alegro,
contigo yo lo celebro
esos cincuenta entre tus mayos
y tus febreros.

Desde Paco Alaba a los Carapapas
lleváis cantando,
y el alma vais entregando
pa que Cádiz se enamore,
este es el deseo que te brindan hoy por tango
tus hermanos más mayores,
siempre larga vida pa la comparsa
y sus pasodobles.


Ahora que la crisis



Ahora que la crisis
hunde a media España,
ahora que hacen agua
todas las grandes inmobiliarias,
ahora que los bancos
ya no tienen liquidez,
y piden ayuda
a los del poder,
ahora desde Cádiz
voy a decirle lo que hay que hacer.

Que toa la vida mi Cádiz está en crisis,
si no hay tormenta, hay nubarrones,
y siempre ha salido a flote
sin más ayuda que sus cojones,
y nunca hubo un gobierno valiente
que apostara por mi tierra,
ni ahora los de izquierda
ni antes la derecha,
y aquí sigue Cádiz
que nunca acaba con su hipoteca.

Si mi Tacita luchando, luchando,
consigue llegar hasta el día treinta,
con cuatro perras que da el verano
con los chapuces o limpiando casapuertas,
no le llores al gobierno
y partete ya los cuernos
saca el orgullo que sacó siempre mi tierra.

Cádiz lleva siglos siendo la cuna de la miseria
poniendo cara de fiesta,
y solo vende alegría,
que se aprenda España desde Cádiz esta receta,
que es lección de economía,
hay que echar cojones
que ya mañana será otro día.

lunes, 13 de julio de 2009

La tienda la cabra

Primer premio de la modalidad de coros del año 1993, con letra de Antonio Rivas y música de Julio Pardo. Gran coro, para muchos el mejor del tandem Rivas-Pardo, y miren que no son pocos. Para profundizar un poco más sobre esta agrupación aconsejo leer el blog de Carnaval de Carmelo, en la que habla más detenidamente de este peaso coro.

miralabatea.com: "Representaba cuatro imaginarias chirigotas de las que pudieron salir de la famosa taberna, que estuvo en la plaza de la libertad, esquina con Abreu, sede oficiosa de Manuel López Cañamaque. Antonio Rivas tení­a esta idea desde muchos años antes, pero como su coro anterior era el mixto no le encajaba un tipo donde representar chirigotas centrada en una época histórica donde solo la formaban hombres. A la primera oportunidad que tuvo la propuso a Julio, quien rápidamente supo sacar todo el provecho a una idea realmente nueva. Al presentarse en el falla, se abre el telón y el coro no está, ni sus tarimas (practicables) tradicionales, sino una mesas y unas sillas. Al ritmo de caja y bombo, desde la bambalinas y perfectamente sincronizados salen las cuatro chirigotas y los músicos, y terminan la presentación montados mientras se cantaba, a la manera de un coro tradicional. Destacar de este coro todo. Como novedad es la primera vez que un coro adapta como suyo un cuplé de chirigota y su correspondiente estribillo de trabalenguas, el público entiende que encaja con el tipo y lo aprueba. El popurrí­, que empieza musicalmente con las mismas notas de Falla que sirven de melodí­a al reloj del Ayuntamiento, es un recorrido por el siglo donde se cuenta década a década que pasaba en Espacia y que pasaba en Cádiz, y en la Cabra. Aunque no se cantó en el falla, el popurrí­ viene en la grabación precedido de un pasodoble con música original de Julio, de los más añejo, y en el que Antonio en la letra define qué era la Cabra y sus chirigoteros. El coro inicia aqui su camino hacia el teatro, no sólo canta sino que representa."

Fdo: Antonio Rivas.



Presentación



Es noche de carnaval, es noche de papelillos,
es noche de vino y de guasa,
de pasodobles y de estribillo.

Es noche de carnaval,
y aquí en esta Tienda la Cabra
se unen la gracia y la farsa,
el redoble de una caja
y el color de mi disfráz.

Con el tatachín de mi chirigota vengo a cantarte,
aquí está el payaso que toma a risa su carnaval,
aqui vengo a verte con la inocencia de aquel chiquillo
que con una copla que no hace daño vuelve a jugar.

Pirata una vez más, pa darte un sablazo con arte,
y luego poder compensarte
con mi banda de farsantes
que contagia su compás.

A mi me gustan los pasodobles que hacía Fletilla,
a mí la gracia de Cañamaque y del Tio la Tiza,
Suárez Delgado, Quiroz, Batato, qué maravilla,
vaya tesoro han dejado en Cádiz con sus coplillas.

Y aqui cantando es la mejor forma de darle honores
a los que antaño fueron de Cádiz sus trovadores,
suenen bandurrias, suenen laudes, suenen guitarras,
que nunca muera lo que dejó la Tienda la Cabra.

Otro año, con nuevo tipo, con nuevo tipo,
y quizás de todos el más gaditano.
Otro año con mis amigos, de chirigota,
y cantando un tango.

He sacado de los recuerdos
mil historias que se olvidaron
pa decirte cantando, cantando,
mi Cai cuanto te quiero,
pa luchar para que mi pueblo
sea en febrero el señor del arte,
ese arte chirigotero que solamente tiene mi Cai,
ese arte chirigotero que solamente tiene mi Cai.
Ay, que solamente, ay que solamente
Ay, que solamente tiene mi Cai.


Alguien me quiso contar



Alguien me quiso contar, me quiso contar,
que tan solamente con ir a Sevilla,
iba a poder disfrutar, poder disfrutar,
de un nuevo país de las maravillas.

Que con solo pasear podría encontrar,
cosa que es difícil que yo volviera a ver en la vida,
y aunque era como un sueño hecho realidad,
nada se podía ni comparar,
con mis maravillas de to los días.

Me contaban que allí hay un lago,
que de noche era una gran fiesta,
pero yo me sigo embobando
cuando atardece por la Caleta.

Que sin fuegos artificiales,
to las tardes le ofrece a Cádiz
su sinfonía de luz y color.
No me digas que allí, para hacer un jardín
se han montao una historia,
que aquí solo hay que ir hasta el parque y sentir
ese olor a gloria.

Y si me hablas del cuento
que allí habrá un invento que baje el calor,
tengo, yo para eso tengo,
el Atlántico entero pa cuando el lorenzo
se ponga guasón.

No me digas que hay un barco,
que yo tengo aquí el Vaporcito,
si me hablas de teatros
con el Falla ya está to dicho,
y si encima solo dura
unos meses tu paraiso,
aquí tengo yo otro que mira al mar,
que sin colas, sin prisas y sin pagar,
pa poder disfrutarlo hay toda una vida.

Déjate de cuento y que no te engañen las fantasías,
vente a Cádiz unos cuentos días,
y te das un paseito por nuestra tierra,
te vas por la Viña, por la Alameda,
y después me cuentas,
¡después me cuentas de maravillas!


Tú que por la libertad



Tú que por la libertad, por la libertad,
combatiste siempre sinceramente.
Tú que a la Constitución, la Constitución
en todos los discursos tenías presente.

Tú que supiste luchar, supiste luchar,
cuando la censura te amordazaba antiguamente,
no pretendas ahora hacerme callar
cuando con mis coplas de carnaval
digo las verdades que más te duelen.

Cuando Cádiz ya ha conseguido
deshacerse de aquel chiste
con que le llevaba impedirme
que a nuestro alcalde yo le critique,
y le exija con argumentos
que defienda mi ayuntamiento
con más coraje, con más ilusión.

Que yo intento luchar contra algún ideal,
no lo piense nadie,
que yo con mi cantar, no pretendo quitar
ni poner alcaldes.
Y si alguno pregunta por no tener claro
en qué lado estoy yo,
Cádiz, yo del lado de Cádiz,
y al que no lo defienda con tangos y coplas
le digo de tó.

Yo no entiendo de partidos,
ni de izquierdas ni de derechas,
ni me importa si molesto
a un político con mi letra.
Yo le canto mis verdades
a to aquel que se las merezca.

Y el que no esté de acuerdo puede buscar,
las razones que quiera para demostrar,
si con lo que yo canto le estoy mintiendo,
que el amor sobre Cádiz
todos los años me está diciendo,
que me sobran los argumentos,
para atacar a un ministro
y a un presidente,
y decirle a mi alcalde que no es valiente,
cuando no lucha, cuando no lucha
por nuestro pueblo.


Cuplé - Como esta tierra



Como esta tierra es dicharachera y jacarandosa,
hay mucha gente que saca mote por cualquier cosa,
con Guanahani, nos llamaron indios,
y yo me reí.. pues tenía sentido.
Fuimos los tunos en Noche de Ronda por las canciones,
y con la Ópera por las voces,
hay quien nos dijo los Pavarotti.
Y aunque en el fondo es una forma de ahorrar palabras,
como este año vamos a sacar la tienda la cabra,
yo le voy a decir, por si hay tentaciones,
me cago en los muertos del que nos vaya a llamar cabrones.

Porque mi corati es chirigotati
no criticati por la espaldati,
no seas cabrini que del tirón tiro papelillos,
que del tatachín de la pelucancia
y del churretón de la platillancia
se están riendo hasta los chiquillos.
¡Ay!, que gran batiburrillo de palabras,
pa aprenderse este estribillo,
pa aprenderse este estribillo,
hay que estar como una cabra.



Cuplé - Tienen motivo



Tienen motivo para estar orgullosos los chiclaneros,
con el ciclista que vió su nombre en el medallero,
¡Ay! mi Periñán, que tú eres de Cai,
y ya ganas más que el mismo Indurain.
Tienen una forma de pedaleo que es de castaña,
y están diciendo to los expertos
que va a ganar hasta la vuelta a España.
Pero hay un reto que todavía tiene el ciclista,
aunque ganara todas las pruebas sobre la pista,
yo digo que tú no tienes piñones
pa coger a la Uchi en contrareloj por los callejones.

Porque mi corati es chirigotati
no criticati por la espaldati,
no seas cabrini que del tirón tiro papelillos,
que del tatachín de la pelucancia
y del churretón de la platillancia
se están riendo hasta los chiquillos.
¡Ay!, que gran batiburrillo de palabras,
pa aprenderse este estribillo,
pa aprenderse este estribillo,
hay que estar como una cabra.



Popurrí







Tengo una espina clavá

Tengo una espina clavá, todavía clavá,
de quedar segundo con Garambainas,
y no te puedo engañar, te puedo engañar,
nunca nos quisimos con toda el alma.

Siempre seré tu rival, seré tu rival,
pues como corista querré ganarte en cualquier batalla.
Pero por gaditano no soy feliz
cuando por las calles escucho decir
que la Viña vive sus horas bajas.

Aunque alguno no se locrea
y me diga que soy un falso,
yo disfruto cuando la Viña
me canta un tango, me canta un tango.

Aunque a veces tal vez quisiera
que una cuerda se le rompiera
a ver si fallan en la afinación,
no se puede tirar, quince años de estar
cosechando honores,
ni te puedes callar,
porque vaya a faltar gente de renombre.

No te olvides que llevas
el sello del barrio que es la tradición,
tango, sigue con tus tantos,
que la Viña es más grande
que el nombre que vaya a firmar como autor.

Que no te falte tu carroza, la carroza más caletera,
que no te falte tu tanguillo, te lo pido con esta letra,
y con esto no te creas que por fin se acabó la guerra,
que este año seguro me escuchará,
que tu tango me suena al de tacatá,
o que el tipo que sacas está desfasao.

Que la historia ha querido
que sea el rival de todos los años,
por corista y por gaditano,
diga viva la Viña y viva su arte,
pero con mi coro quiera sacarte
quinientos puntos,
quinientos puntos en el primer tango.


Todos los viernes está



Todos los viernes está, seguro que está,
esperando a Cádiz en Santa María,
y desde siglos atrás, el supo ayudar
a todo el que quiso acercarse un día.

Tanto a debido escuchar, debido escuchar,
que sabrá de Cádiz tantas verdades y tantas mentiras,
que siempre me pregunto y todavía no sé,
si mi Nazareno pudiera ser,
hoy de carne y hueso cómo sería.

El sería de los que mueren
por las cosas de nuestra tierra,
y jamás de los que la venden
por treinta votos o treinta monedas,
y por ser regidor perpetuo
el tendría siempre un respeto
para ese pueblo en el que confío.

El sabría expulsar de su templo
al que va con golpes de pecho,
para luego cambiar y al obrero quitar
siempre sus derechos,
el no presumiría por ir de varilla en una procesión.

Juro, eso lo juro,
que el greñúo sería debajo de un paso el mejor cargador,
con sudores de su frente viviría de su trabajo,
sin sangradas influencias como viven los enchufados.
Y aunque el tirara piedras o acabara crucificado
siempre al lado estaría de la verdad
pregonando con coplas de carnaval
para to el que quiera escuchar su canto.

¡Ay!, que pena me da que el greñúo siga quieto y callao,
sin decirle a los gaditanos
que a esta tierra le falta gente que luchen
y no falsos cristianos que saquen cruces,
tan solamente, tan solamente
los jueves santos.


Cómo te puedo decir

Cómo te puedo decir, te puedo decir
que aunque tenga el alma chirigotera,
tú siempre fuiste para mí, tú fuiste pa mí
el mejor motivo para mis letras.

Hoy yo te quiero pedir, te quiero pedir,
que tú me perdones si te ofendido
¡ay! mi compañera,
pero el chirigotero tú has de saber,
que también te quiere con sus cuplés
aunque te lo diga de otra manera.

Si me meto con Mari Loli
o le canto a mi prima Juana,
en el fondo estoy escribiendo
a una gaditana, a una gaditana.
Si hago un chiste de mi parienta,
o de amores de casapuertas,
va con cariño y no lleva maldad.

Hoy te viene a cantar un corista que va de chirigotero,
para desagraviar tu saber aguantar siempre sonriendo,
pa que sepas que siempre estará un gaditano bajo este disfráz,

Dudes, tú jamás lo dudes,
que de broma y en serio
al cantarte una copla te quiero a rabiar,
gaditana, gaditana por tanguillo y por pasodoble,
gaditana, gaditana en los chistes y en los amores.

La que siempre está presente
sea de guasa o con mis honores,
la que va de mantilla o de boatine,
y se fue a Cortadura en algún cuplé,
la que tiene las formas de una guitarra.

La que sabe de sobra que aunque no siempre es piropeada,
es del mundo la más cantada,
porque no hay una tierra que a sus mujeres
le digan cantando cuanto la quieren
como aquí en Cai, como aquí en Caí
a las gaditanas.

martes, 11 de noviembre de 2008

Los gladiadores de la Caleta

Con la letra de Francisco Abeijón Ramos y Antonio Rivas Cabañas. Y la música de Mario Rodríguez Parra. Llega al Teatro Falla la chirigota dirigida por Manolín Gálvez: Los Gladiadores de la Caleta. Chirigota finalista, que conseguiría un tercer premio. Gran chirigota, simpática y añeja, con muy buenos pasodobles. Quedará, el pasodoble dedicado "al pasodoble".



Traratataratatá



Traratataratatá,
traratataratata,
traratataratatá,
le dijo el pito a la caja.
La caja le faltó tiempo pa contestar:
traratataratatá
pa que el bombo se animara.
Chin pum, catapúm chimpún,
catapúm chinpún,
y era el bombo con inquietud
llamando a las dos guitarras,
que ya se acabó el verano
que hay que ensayar,
búscate a doce para cantar,
que vamos pal Teatro Falla.

El pasodoble que nace en septiembre
para que mi gente lo vaya mimando.
El pasodoble que es la melodía
que le da la vía a Don Tres por Cuatro.
Pasodoble, el que tiene a las baquetas
y a la maza suspirando,
el que siente una caricia
cuando suena un platillazo,
y el que grita cada año
que su tiempo no pasó.

Pasodoble, traratataratachero,
traratataratachón,
se unen con instrumentos
y lo adorno con mi voz
dando un pasodoble nuevo.
Los latidos de febrero,
latidos de un pueblo
y de mi corazón.


Era España aquel país



Era España aquel país,
del hambre y el mal vivir
la poli vestía de gris,
la España del blanco y negro.
El verde de la esperanza no estaba allí,
que era del guardia civil,
y el negro de su gobierno.
El blanco era la inocencia y el aguantar
porque el pueblo quería la paz,
la guerra era un mal recuerdo.
Azul era la camisa de un ideal,
rojo los palos por discrepar,
el rojo era el del destierro.

Pero los tiempos de aquel pueblo triste,
de la grande y libre, y de los sinsabores.
Se terminaron hace 30 años
y juntos encontramos los nuevos colores.
Tiene España,
diecinueve autonomías,
cada una su bandera.
Rojas, verdes, amarillas,
banderarlas donde quieras,
y la de los mariquitas
esa que es multicolor.

Tiene España,
aunque tenga mis problemas
al menos cabemos tos,
el de izquierda, el de derechas
y el que se siente nacion.
Ésta Españ es la que quiero..
Antes que la del infierno
de aquel blanco y negro,
y de aquel dictador.