Ésta agrupación viene de el Puerto de Santa María, con letra y música de José Luís Zampaña Quintero. Y aunque no pasaron siquiera (algo que no comprendo) de preliminares, tenían unos pasodobles realmente buenos. Los dos pasodobles de preliminares, uno, de sus dos grandes amores, y el último, de la homosexualidad.
Si hablando de amoríos, se pierden las razones, las mías he perdío, pues tengo dos amores.. Dos amores iguales, dos amores distintos, dos mujeres fuertes y raciales que me colman los instintos.
Una venía a mi cama, para arropar mis historias, y la otra cuando me ama en esa misma cama, me lleva a la gloria. Una pintó mi retrato, y la otra vino a mirarlo para culminar la obra. Una me llena de orgullo, que me ha llevao en su vientre, y la otra me ofrece el suyo para que yo siembre.
Una cumplió la condena de ser centinela en mis noches en vela, la otra hoy me espera. Una es más guapa que Dios, y la otra más que la Virgen. Una la vida me dio, con la otra quiero morirme. Ay, morirme.
Si Cádiz es conocida
Si Cádiz es conocida, como Taza de Plata, Si a Cádiz hay quien la admira por ser.. trimilenaria. Si Cádiz es la muralla que hundió a los fanfarrones. Hay quien para herirla aun la llama cuna de los maricones.
Y como esta siempre ha sido, tierra de revoluciones, no es necesario que un tío se haga escondío los tirabuzones.
Que en Cádiz hay muchos hombres que aunque se entienden con hombres, son más hombres que otros hombres. Cádiz no tiene apellidos, como ya muchos dijeron, pero son las libertades las que la parieron.
Que en Cai los vientos debaten entre mil culturas queriendo enseñarse, a ser tolerantes. Por eso aquí si se ve, dos amigos, dos hermanos.
Ante todo, felicitaros a todos las fiestas. Y vamos a ver si ponemos algo navideño por aquí. La chirigota del año 2002: Villanciscos pop-pulares, con autoría de letra y música de Jose María Barranco. Única vez que el grupo entra en una final creo recordar, y lo hicieron con un tercer premio.
Cádiz es como Belén
Cádiz es como Belén de la cabeza a los pies, Cádiz es un portalito. Es sus ríos la verdad su playita en baja mar y su nieve tan blanquita por supuesto, sus barquitos.
Y entre el barrio de la Viña y el barrio del Mentidero, ha nacido un niño chico por el cual están loquitos todos los carnavaleros.
Son sus pastores, que le cantan sus canciones, colorao me lo ponen por lo que le piropean, y está su alma en el patio de butaca, y respira por la brisa que se cuela en la platea.
Corazón, si Jesús es el teatro Falla, el gallinero el corazón, el que lo matiene vivo, no existe resurrección, sus aplausos son latidos de ternura y de pasión.
Fíjense, que mi Cai es clavaito con un portal de Belén, ahí están los Reyes Magos. ¿Qué nos vais a traer?.
Que Jesús es el Falla a ver quién lo niega. Y su mare que alegría lleva por nombre María, María la Yerbabuena.
No salen los gitanos
No salen los gitanos, este año en Carnavales, no salen los gitanos, no se escuchan sus compases, un leré, dos lerés, tres lerés. No veremos los gordos, tampoco las melenas, no veremos los botes, tampoco las pateras. Tampoco pieles morenas, tampoco pieles morenas.. Están en huelga to el piojito desde el que vende las aceitunas, hasta el que vende las sudaderas. Y tiene fiebre la Macarena..
Desde el Teatro Falla les quisieramos brindar, por supuesto, un merecido homenaje.. A los gitanos del Puerto. Por ellos.. cuatro lerés, esto es tan solo por ellos.. cinco lerés, por ellos me partiría la camisita que tengo.
Por eso si este febrero, nos quedamos sin gitanitos, pues ya nos conformaremos con bollicaos, con caracolas, con donuts, donetes o con phoskitos, ¡ay, que pena los gitanitos!.
Este año Valdivia
Este año Valdivia le escribe a los Majaras, no veas que bastinazo, y qué cosita más rara, ésta vez, hay que hacer, chimpancé. El nota está que flipa, con los viejos del Puerto, y le han dicho los gitanos: "Valdivia eres hombre muerto". Recibe de los gitanos, al día diez amenazas, lo mismo es por el móvil, por una carta, que por un fax, que por el teléfono de su casa. Con tó los muertos de la comparsa.
Y ha dicho Valdivia que así se inspira más, en las letras. Al parecer Jose Antonio, es un cacho de poeta, cagao, otro leré, Valdivia está to cagao, muchos lerés, con todas las amenazas, otro lerá, que tiene de los gitanos.
Valdivia cómprate compac pa acabá con los gitanitos, pues ya nos conformaremos con bollicaos, con caracolas, con donuts, donetes o con phoskitos, ¡ay, que pena los gitanitos!.
Quién tuviera el eso es
Quién tuviera el eso es de Manolo Santander y el moverse en estas tablas. Quién tuviera la expresión de Juan Carlos Aragón, los mensajes de sus versos esos que llegan al alma.
Quién creara partituras como el niño el Carapapa. Quién tuviera las hechuras tan chirigoteras y puras de ese Sheriff cuando canta.
Y las canciones de la chirigota el Love que es graciosa con cojones desde que abren las cortinas. Quién fuera el Chano para hablar con sus paisanos cuando acaba un pasodoble, cuando los cuplets terminan.
De verdad, con el Noly y con Paquito tatachin y carnaval, y los tipos del Cossío estan cosíos tos igual es el arte, es la gracia, es mi Cádiz, es la ciudad.
Mi cantar va por tos mis compañeros y los que no pude nombrar, ya se sabe que el primero sólo uno quedará. Pero fuera las guerras entre chirigoteros. La amistad en los carnavales, por la santa de mi madre, nos vale más que un primero.
A ver quién dice que lo que viene de fuera de Cádiz no tiene calidad. Como ejemplo, la comparsa cordobesa Los Argentinos, con la letra de Miguel Amate Escudero, y la música de José Manuel Aranda Perales. Comparsa semifinalista del año 2006 que consiguió un décimo puesto. A mi parecer, tienen unos pedazos de pasodobles.
Cuando el amor se acaba
Cuando el amor se acaba, se quiebra la esperanza y aquella a quien amabas se pierde en la nostalgia. Pero si existe un niño, en medio de los dos. Hay que darle cariño y evitar que sufra la separación.
Y por qué si sabe tanto señor juéz, y soy su padre dígame para que pueda comprender, qué dirá en adelante esa mujer si mi hijo llega a preguntar por qué a su padre apenas ve.
Si el día que naciera yo fui el primero que su carita pudo ver. Y cuando no dormía las noches enteras siempre me quede junto a él. Y si por algo sufre se me rompe el alma y sufro por él.
Por favor no me lo quite se lo ruego señor juez, que me quita la vida si no puedo verlo otra vez.
Me duele la palabra
Me duele la palabra de explicar tantas veces, mi historia gaditana y nadie me comprende. Llevo una vida entera cantando carnaval. Y no tenéis derecho a poner en duda mi integridad.
Cordobés, ¿quién puede ser más cordobés?, si yo que muestro mi ciudad, o quien la hunde en internet. Basta ya, tantísima mediocridad, absurdamente acabará con mi pequeño Carnaval.
Si hasta los que cantaron conmigo en el Falla se apuntaron a criticar, y luego este teatro le toca las palmas a tantísima falsedad. Y si vienen de fuera, y repiten letra, hay que denunciar.
Por un premio, vale todo, no importa la calidad, no echarme a mí la culpa porque vaya al Falla a cantar.
No había puesto todavía nada sobre El Canijo, así que vamos a empezar por una chirigota del año 2006: Los que se cortan bastante. Un nombre muy pegado al tipo, ya que venían de teléfonos móviles. La letra es del Canijo (Antonio Pedro Serrano), y la música de Tino Tovar. La chirigota es bastante original en todo su repertorio, aunque no les sirvió para pelear por el primer premio conseguido un año antes, ya que se quedaron en semifinales.
La chirigota del Sheriff venía de conseguir su segundo primer premio en 2006 con Los Aguafiestas, y como decía su propio autor, llevaban pensando desde hacía tiempo el darse un añito de descanso, y se lo dieron en 2007, después de una infinidad de actuaciones por toda España representando al Guardia Civil chirigotero.
Después del descanso, en 2008, volvían con un tipo de fotógrafo fashion, que pareció no estar muy a las espectativas del público. Aun así, buena chirigota, que acusó un poco también la voz, y la gracia en el escenario de un componente insignia como es el Lulu, que por motivos laborales si mal no recuero, no pudo figurar en la chirigota.
En este mundo
En este mundo tan loco de los carnavales, donde el concurso acapara toda la atención, se confunden pasiones, tirando por tierra al contrario y por llevarnos un premio vendemos el alma al diablo.
Que nos volvemos mezquinos y le damos la espalda a las virtudes del vecino. Y confesar, evitamos confesar que se me levanta el bello. ¿Por qué le negamos un ole a un pasodoble de bandera por ser el de un compañero?
Punteras, que aquí somos gente sencilla y puntera. ¿Qué coño tiene este concurso que al final la sangre nos envenena? Que en carnaval, la satisfacción mas grande que te pueden dar, son esos aplausos que te brinda tu rival, que él mejor que tú sabe lo que cuesta llegar.
Vamos a aplaudir, un buen pasodoble, un buen tango, una cuarteta, valorando nuestra fiesta, sin importarnos quien firme las letras.
Cuando revelo la foto de un niño
Cuando revelo la foto de un niño pequeño, se me ilumina la cara de felicidad, y se me alegra el día mirando un alma tan pura, que no conozco una imagen con tanta belleza y ternura.
Por eso me duele tanto que abusen de unos niños haciendo fotos unos bastardos. En Internet, puede verse en Internet lo peor de un ser humano, como puede haber personas que disfruten viendo sexo con un crío de tres años.
Locura, y pedir clemencia ante un juez por locura, que para mí no tienen una enfermedad, pa mi son hijos de puta. Enfermedad, lo único que yo conozco por enfermedad, es la que le queda a esos niños por pasar, y a tantas familias que terminan destrozás.
Si crees en Dios ve buscando alivio en el perdón de él si quieres porque el mío no lo tienes, puedes pudrirte entre cuatro paredes.
Comparsa del año 2001, con letra y música de Antonio Busto Pavón. Consiguieron un valioso tercer premio por detrás de La niña de mis ojos y Los condenaos.
Gran repertorio el que traía ese año la comparsa, con buenos pasodobles a mi entender. En la comparsa aparecían Pepe 'el caja' (de director creo), y la vuelta de McGregor y El Chupa, que llevaban unos años sin salir.
Chirigota con la autoría de Juan Luis López Velázquez y Juan Carlos Aragón Becerra (también la música). Juega un poco con los pasodobles, en lo que dan a entender, Aragón escribe un pasodoble, y el grupo contesta con otro.
El tipo, de piconeros, y no llegaron a entrar en la final. El caso, es que Juan Carlos, no volvió a escribirles al año siguiente. Los motivos.. los desconozco. Aun así, gran chirigota ésta.
Yo tengo un amigo
Yo tengo un amigo que es mas feo que un doló, y con su carita imperfecta, ante el espejo cuando se miró, hasta el espejo se daba la vuelta.
Pero aunque es muy feo como tiene dignidad, se fue dejando el pelo largo. Se tatuó to la espalda de atrás, se compro un móvil y le puso saldo. Y llamó al que se fue con su novia, que era un pijo de la calle Goya, y le dijo por mas que te veo prefiero ser feo que ser gilipollas.
Pa lo mío yo pongo los medios, pa lo tuyo no encuentro remedio, y por más que esa gente se esfuerce a diario en salir a la calle con garbo y tronío. Por el echo de ser gilipollas no dejan de serlo desde que han nacío.
Y esta letra no va dedicá a José María Aznar, ni a Mariano Rajoy, ni a los que siguen votándoles hoy. Ser gilipollas no es ser popular, de algún modo coinciden en todo pero eso es por pura.. casualidad.
Yo conozco a uno más feo
Yo conozco a uno más feo que el anterior, pa colmo encima es gilipollas, por más que lo quiera disimular, el nota tiene en la cara una boya.
Pero aunque es mu feo como sale en Carnaval se han vuelto locas muchas niñas. Las niñas para poderse enrollar al carapolla se dan hasta piñas. Con las veces que yo al carapolla, le vacilaba cuando chiquillo, hoy soy yo quien no se come nada, mientras el carapolla se parte el frenillo.
Será porque salgo en chirigota, y él sale en las mejores comparsas, y va vacilando con tipos de brillo y con su carapolla llena purpurina, y yo vengo con estas ‘echuras’ y siempre cantando las mismas pamplinas.
Y esta letra no va dedicá a nada en general, ni a to los comparsistas. Ni a los que van por la vida de artistas, solo porque salen en Carnaval. Si de un modo coinciden en todo también es por pura.. casualidad.
Otra copla dedicada al gran ausente del año 2004: Martínez Ares. Ésta vez de una comparsa con autoría de letra y música de José Juan Pastrana Fernández y Francisco Javier Tizón Torres. Gran comparsa la de ese año, con el tipo de presos del Castillo de Santa Catalina.
La espectación estaba formada, ya que, muchos componentes de la comparsa, venían saliendo años atrás con Martínez Ares. El pasodoble, comienza con una introdución de la famosa presentación del año 2002, La Revolución. "Hermano te voy a contar una historia de amor..".
Me ha contao la luna, luna lunera, que el viento de Levante no es el que era, no es el que era, que las torres vigías, se sienten tristes.. que hasta las mojarritas, lloran de pena, porque te fuiste..
Que las troneras, se han vuelto locas, que ya no juegan, con las gaviotas, que los cañones no revientan de alegría.. ¿dónde estará ese niño, de Santa María?.
Ese niño, guerrillero, que por Cai se entregaba cada febrero, tiquiti que te quiero.. el pirata que un tesoro, nos regaló; hay quién dicta que a rey muerto, rey puesto, y te aseguro poeta, que la Tacita no es la misma, se me ha vuelto majareta, regresa pronto marinero, no me la hagas más sufrir.
Señores ha nacido una leyenda, aunque algunos se empeñen en derrotar, ¡nadie olvida al profeta de ésta tierra!.
No tengo datos de ésta agrupación callejera, pero han dejado una sevillana tremenda. En el vídeo, da el nombre de "El Coro de la Cárcel", del año 2007. Si alguien tiene más datos, que los ponga en los comentarios.
Yo no veo bien cuando entre dos ciudades.. tienen rivalidades. Dos pueblos que es que viven los dos al lao, se llevan to el día peleaos, que me digan a mí eso a qué conduce, ¿Por qué se llevan mal los de Conecticut con los de Massachussets?. Presume Massachussets de caballo, Conecticut presume de caballa, y les disen a los de Massachussets: “Ustede mucho lago Massachussets, pero no teneis playa”.
La gente de Conecticut es mu suya, pa mi que esa gente no tiene arreglo. La gente de Conecticut te dise: si no eres de Conecticut, Conecticut, po entose eres de pueblo.
La gente de Conecticut no aguanta.. a la de Massachussets. Y la de Massachussets por su parte dicen que su ciudad es más importante, que tienen más suelo y más habitantes, que son más finos y más elegantes, y que tienen más arte.. Conecticut es un sitio mu cerrao, la gente no ha salio ni ha viajao, yo creo que es porque están todos paraos, pero se juntan cuatro desgraciaos y le gritan a los de al lao: “This is Connecticut, aquí you have mamar”
La gente de Conecticut es mu suya, pa mi que esa gente no tiene arreglo. La gente de Conecticut te dise: si no eres de Conecticut, Conecticut, po entose eres de pueblo.
Presume Jeremías de Massachussets.. del vino que produce. No vea que coñazo de fulano, hablando del vino de sus paisanos, Que si es “el más mejón” y es el mas sano, te lo defiende como un partizano.. mi amigo el Jeremías. Gustan en Massachussets los rodeos, la gomina, el caballo y el roneo, los de Conecticut cantan pamplinas y dicen que lo que hay en Massachussets es envidia cochina.
La gente de Conecticut es mu suya, pa mi que esa gente no tiene arreglo. La gente de Conecticut te dise: si no eres de Conecticut, Conecticut, po entose eres de pueblo.
La culpa de todo la tiene el furbo.. el furbo americano Si un día el Massachussets deportivo, se enfrenta al equipo connecticano, en vez de comportarse como hermanos, tal como se divisa Massachussets.. pedrás en los autobuses. En el estadio solo se oyen tacos, se llevan como el perro y como el gato se tiran los mechero y los zapatos, y después de pasar ese mal rato.. al final uno a cuatro.
La gente de Conecticut es mu suya, pa mi que esa gente no tiene arreglo. La gente de Conecticut te dise: si no eres de Conecticut, Conecticut, po entose eres de pueblo.
Comparsa del Puerto, con la letra de Pedro Romero y la música de José Luis Arniz. Buena agrupación, muy recordada. Buenos pasodobles, quizás el más recordado es el dedicado al tema del aborto. Aquí, un vídeo, de la presentación, que tiene un punteao impresionante, y dos pasodobles:
Aquí Israel te venimos a cantar, a tu Carnaval que por tradicional, de donde es la paz, llena de ilusión, te quiero desear.
Con los rayos, el calor del sol, la mar se abría entre dos olas. Mar y tierra que me liberó, somos rabinos de la historia, tu condena pueblo de Israel, así se escribió y aquí moriré.. Israel.
Amor en Israel..
Siento sudor
Siento sudor, tengo el cuerpo cansao y frío en el corazón, tengo dolor, si me falta la vida la droga es mi solución, por favor, ¿quién me da algún dinero para poderme inyectar?, esa triste heroína que tanto a mi me hace dar, que sin ella me muero, mi sangre está envenená.
Si soy así, la tragedia de todo no solamente bebí, yo no quisiera hacerlo ni así me encuentro felíz. La sociedad, recrimina mis multas llamando vicio, a un enfermo que grita, soy drogadicto, ¿dónde está?, el bien y la bondad, de los cristianos de esta sociedad, que me ven, sin rumbo caminar, sin preguntarme: ¿amigo qué tal?.
Que buen Dios, nos hizo a todos igual, sin vanidad, comprende mi voz, no escupir sin razón, soy enfermo que grita a cada conciencia, que me encuentro muy solo ante mi tragedia, necesito una mano ¿quién me ayudará?, quiero volver a sonreír, yo no quiero heroína que me envenene la sangre, quiero curarme y vivir.
Dime mamá
Dime mamá, hablo desde tu vientre que es mi prisión de cristal, dime por qué, tu me niegas la vida y me deseas abortar. Si estoy dentro de tí no me prives mi libertad.
Déjame mamaita tengo derecho a jugar. Dime tú qué te he hecho para quererme matar. La ley del hombre son decretos tan solo y no es la ley de Dios, el nacer y vivir que es lo que te pido yo. Anda mamá, no me niegues la vida deja que nazca. Encontrar inutilmente una esperanza.
Yo seré tu hijo de verdad y tú mi madre que felicidad. Te querré y te defenderé entre mis brazos segura estarás. Por favor, no me vayas a matar, por caridad. Siento a mi corazón, palpitando de amor. Por mis venas yo siento un escalofrío, yo me muero en la cárcel de tu amor perdío, siendo yo un inocente, que pena me da. Piénsalo bien, anda mamá, y déjame que nazca para mirarte a los ojos. Nunca te arrepentirás.
Romancero sobre la batalla de Troya, sus componentes (que lo he leido en www.carnaval-tv.es) son Javier de la Fuente Carrasco (Homero) y Alejandro Leiva Ardana (Patroclo).
El otro día estuve escuchando a Juan Fernández en el programa de Carnaval y Punto, en Punto Radio (es el del 21 de noviembre), y digo, voy a ver si pongo su última comparsa. Creo que es una comparsa muy digna, muy bien cantada y con buenas letras, pero si de algo se ha hablado este año sobre esta comparsa es del pasodoble a Martínez Ares.
Martínez Ares parece que está de nuevo en boca de todos aun no saliendo en Carnaval, con esto de que fue el último pregonero, y con la obra de teatro en la que participa, sobre una final cualquiera en el Teatro Falla. Pero es que Martínez Ares da que hablar. Como dicen: "que hablen bien o mal, pero que hablen". Como autor de comparsas no hay nada que descutir sobre su calidad, pero el debate se abre en que en cualquier medio público se le escucha como reniega sobre la fiesta reina de Cádiz, esa que le ha dado la fama.
Si me lo permiten, y con el permiso del amigo Bermauntier que me dijo que iba a publicar algo sobre Ares en su blog, voy a poner dos cositas, aunque en este blog solo pretendo poner algunas letrillas de cada agrupación sin entrar a valorar, ningún autor ni repertorio.
En mi opinión, cierto es que, cuando escuché el pasodoble por la radio en enero, no estaba muy de acuerdo en esa crítica hacia la persona de Antonio. Ya que para mí, ha sido, y me imagino que sigue siendo, un referente carnavalescamente hablando, y parte de mi afición a esta fiesta se la debo a su obra. No obstante, con el paso del tiempo, y tras escuchar a Martínez Ares con más frecuencia en los medios de comunicación, reconozco que no veo bien que hable tan mal de una fiesta que, gracias a ella posiblemente, está donde está laboralmente hablando.
Continuando con el programa de Punto Radio; Tino Tovar tiene una sección en este programa, y curiosamente el día que Juan Fernández era entrevistado, hablaba sobre el tema en cuestión:
Interesante opinión, por de quien viene, y por el grupo que tiene actualmente. Juan, además, nos adelanta en el programa, que el año que viene habrá otro autor, que como él, le dedicará un pasodoble en la misma línea al pregonero 2008. ¿Quién será?, ¿Tino?:
Bueno, simplemente era esto. Para no desviarme tampoco de la finalidad de este blog, les pongo algunas letras de la comparsa Los Pintureros, en la que no pasaron los cuartos de final de este pasado Carnaval 2008.
Les animo, a que si quieren, sigamos comentando sobre el tema, y animemos un poco el "cotarro", debatiendo en los comentarios. Por cierto Carmelo, ¿qué dice tu Chary de todo esto?.
Gaditano, tú no querías gaditano
Gaditano, tú no querías gaditano, ser de tu pueblo el pregonero, te costó tanto decidir.
Gaditano, que no te debe nada Cádiz, porque este pueblo es más grande que los poetas que ha podido parir.
Y si de mí dependiera jamás nombraría ningún pregonero. Si cualquier tango de Cádiz, es un pregón marinero.
Los pregoneros de Cádiz son los niños de mi barrio, que en cualquier esquina nuestra te cantan las letras de Antonio y de Paco.
Si el nombrarte Cádiz, se me ha llenado la boca, y no hay gaditano que no sepa una copla. ¿Para qué nombrar a alguien sin moral, que nunca ha sentido lo que ha escrito por su tierra?.
¿Dónde cantó, cuando un jurado no le premió, y a su Cádiz sus coplas negó, cuando La Milagrosa?.
Que el Carnaval, nunca ha necesitado un pregón, que el pregón de la calle lo da, quien canta por cantar y no espera otra cosa..
Mi comparsa es la mejor
Mi comparsa, es la mejor de las comparsas, y quien se atreva que me diga que yo no llevo la razón.
Mataría, por defenderla cada día, no hay más comparsa que la mía, porque la mía, siempre será mejor.
Y quien la escribe sin duda es un Dios en la tierra llamado poeta. Literatura hecha copla, cada una de sus letras.
Y el que defienda otra cosa es que no tiene ni idea. Pues mi comparsa es la cosa más maravillosa de toda la tierra.
Quien no piense como yo no es aficionado, y quien tenga huevos qe me diga lo contrario. Y dicen de mí, unos por ahí, que mi fanatismo me ha cegado, y es mentira.
Acuérdate de aquellos sevillanos que ayer, se querian entre ellos matar por su equipo y su sangre.
Llegó su fin, porque un joven tuvo que morir, Puerta se fue y Sevilla se unió, y aqui en este rincón, tendrá que morir alguien..
Pinturero, a mí me llaman pinturero
Pinturero, a mí me llaman pinturero, porque yo soy ese velero más elegante de la mar.
Un velero, tan gaditano y marinero, que ha navegado el mundo entero cantando coplas de las que vienen y van.
Y mis maderas mojadas se bañan de plata y de sal caletera, y se convierten de oro cuando se mojan de arena.
Y se perfuman de aroma, de coplas de carnavales. Yo soy el barco velero, el más pinturero de toitos los mares.
Las olas del mar me llevan navegando al mundo, como el corazón que arrastras con tu olor profundo. Llévame a tu sal, donde quiera el mar, llévame tan lejos donde Cádiz no se muera.
Y así soy yo, pinturero de Cádiz soy yo, un barquito que sopla en la mar, no hay quien pueda conmigo.
Y déjame que mis coplas se hagan a la mar, que se empregnen de espuma y de sal, que las pueda cantar junto con mis amigos..
Este pasado Carnaval, Joaquín Quiñones nos presentaba su comparsa El mercado de las maravillas, con la música de Manuel Sánchez Alba 'Noly'. Gran conjunto de voces que traía la comparsa, aunque nadie (imagino) pensaba, que una de esas principales voces se fuera a marchar días/meses después hacia la competencia. El caso es, que la comparsa no pudo entrar en una final muy ajustada a tres agrupaciones por modalidad.
Aprovechando a que voy
Aprovechando a que voy a ser Dios Momo, he dejado mi testamento redactao, no es porque yo le tema a jugar con fuego, es para cuando yo crea que ya estoy quemao. Que ya estoy quemao, en el mundo del carnaval, y podré cumplir con mi voluntad.
A mi grupo le he pedío que no se retire nunca, que aunque yo esté en el olvío siempre serán mis amigos aunque canten a otra pluma.
Tengo el corazón partío entre los aficionados, que tantos años le han embargao la emoción, y los que criticaron que fuera tristón para todos ellos, he dajao mis letras.
Y aunque no tenga el testamento validez porque aquí sigo, aquí sigo y seguiré, echando el alma, echando el alma cantando a mi tierra.
En los brazos acurrucaba
En los brazos acurrucaba a su muñeca, y le hablaba en su lenguaje de inocencia, voy a ponerte un traje y un peinado nuevo. Que esta tarde mi padre nos va a dar un paseo, nos va a dar un paseo y nos va a llevar a merendar y al parque a jugar, y al parque a jugar..
No le digas los secretos, que en mi cama yo te cuento, que aunque me abrazo contigo cuando tú te quedas dormía, yo echo de menos sus besos.
No le digas que mi madre le llora mucho a escondía. No le cuentes que me cuesta respirar, cuando me abraza y me deja en el portal hasta que se aleja, hasta que se aleja..
Lo que daría en mi cumpleaños por cantar, cortar la tarta y poderme retratar con los dos juntos y a los dos juntos soplarles las velas.
Ahora estamos otra vez
Ahora estamos otra vez con el debate, recordando a españoles enfrentados, unos porque vencieron en aquel combate, y otros porque perdieron los republicanos. Los republicanos, y aunque España esté en libertad, nuestra historia es, para no olvidar.
Porque entonces ahora la Iglesia, solo ha santificado a los que por Dios murieron, cuando nos venden el cuento de que tos somos hermanos.
Ya sabíamos que el clero llevo a Franco bajo palio, y que besaba el crucifijo sin pudor, con los obispos arrodillaos ante el dictador, sabiendo que estaba matando a la gente.
Y es que la Iglesia tiene que pedir perdón, por ser testigo mudo frente al paredón, con las sotanas manchás de sangre, de sangre inocente.
Cuarteto del año 2000. La letra corría a cargo del inigualable Libi (Emilio Gutiérrez Cruz) y la música de Sergio Ramírez Martínez. Junto a ellos, en la actuación: Germán García García.
Después de varias aclaraciones en los comentarios de los amigos Granácf y Jose María, no quedaron descalificados por cantar los dos cuplés en vez del popurrí, si no que no pasaron, y se quedaron con 88 puntos. Aun así, se fueron del Teatro Falla con la gente coreándolos a gritos de Carnaval, Carnaval..
Aquí, los cuatro cuplés.
Para sacar una entrada
Para sacar una entrada me fui corriendo al Unicaja, porque para la final quería yo comprarme un par de butacas.
Me pidieron el nombre para un sorteo ante notario. Y se hizo el sorteo, estaba en la lista, no me lo creo..
Aquí están las llaves, me han dao un pisito en el Gallinero.
Teo, Teo, Teo, hasta el nombre lo tiene feo.
A la hora del almuerzo
A la hora del almuerzo lo ves poniendo unas magdalenas. A las seis de la mañana va y te sorprende con una berza.
En horas de merienda en vez de un sanwich pone pescao.. A las dos de la mañana te hace unas papas con ali-oli..
Ya estamos hasta el carajo del cocinero de Canal Cádiz.
Teo, Teo, Teo, hasta el nombre lo tiene feo.
La boca de mi abuelo
La boca de mi abuelo está to mellada, es un bastinazo.. Coje los bocadillos y en vez de bocao le da mamazos.
Pa poder comer quería que un dentista le hiciera un puente, le pusieron el puente para comer y que mala suerte tuvo mi abuelo..
Le pusieron el puente y se lo quemaron los de Astilleros.
Teo, Teo, Teo, hasta el nombre lo tiene feo.
Viendo una procesión
Viendo una procesión por el Palillero en Semana Santa.. Delante iba la Teo, no se si Teo, o Rosi de Palma.
Ay que malamente le queda a la pobre el color de luto, que al verla tan negra un monaguillo le dijo al cura..
Esa no es la alcaldesa, es la vieja que canta en Triana Pura.
Segundo premio en comparsas del año 1994, por detrás de La Ventolera de Martínez Ares. Con letra de Pedro Romero y música de Jose Manuel Prada. Grandes pasodobles que trajo ésta comparsa. Quizás el más recordado sea el de un padre pidiéndole al Nazareno que saque a su hijo de la droga.
Se ve por las calles
Se ve por las calles sin fin, una pobre infelíz con su pelo plateado, se ve por aquí por allí, sin mirar, sin sentir lo que pasa a su lao.
Dicen que esa señora de pelo blanco es tan conocida, que su fama traspasa toda la tierra reconocida. Y que se encuentra sola con la tristeza, con esa cruz a cuesta de su pobreza, pidiendo por las calles un cacho pan. Dicen que no tiene ná y se acuesta a soñar, de noche en un portal.
Cuentan que esta perdiendo el sentío, que no hacen ná por ella, y sola sufre en el olvío. Que da pena verla abandonada, con su ropa manchada no existe vergüenza mayor.
Y dicen que tiene tres mil años ya, y en sus canas de plata, que fue pionera de la libertad, ciudad hospitalaria blanca y marinera, responde por Cai la novia del mar, con esa bahía de grandes bellezas. La reina del cante, la cuna del arte, que se va a morir de tristeza.
Jesús, si tú me ves llorar
Jesús si tú me ves llorar, no vayas a pensar que yo vengo borracho, Jesús es que llevo una cruz como aquella que tú llevaste en el calvario.
Porque dentro del alma tengo, una pena que pa mí queda, que a nadie le deseo yo ésta amargura y ésta condena. Que paso todas la noche sin coger sueño, fumando a cada momento calmo los nervios, ayúdame greñuo no puedo más. Si yo he pecao señor te ruego tu perdón, y te quiero implorar.
Que tengo a mi niño medio loco, por culpa de la droga, y se muere poquito a poco, líbrame señor de éste castigo. Como padre te pido que tú le debes de ayudar.
Escucho un ruido y me pongo a temblar, y su madre llorando se está consumiendo llena de dolor, no me quedan fuerzas pa seguir pa´lante, tengo destrozao señor el corazón, por eso te pido padrecito bueno, que cures a mi niño y a to esos chiquillo, que no sufran más nazareno.
Allá en el fondo se ve
Allá en el fondo se ve unas luces avanzar como un río de cirios se ve el incienso subir en la noche sutil de azahares y lirios.
Cuando llegan los pasos en filigranas de movimientos el compás de las olas los cargaores llevan por dentro y el capataz mandando delante el paso con ese estilo nuestro y con ese garbo y las orquillas suenan todas a compás pero que pena me da que nuestra tradición se la quieran cargar.
Cada pueblo tiene sus pasiones su manera y su estilo cuando sacan sus procesiones pa nosotros son los cargaores los que meten el hombro el costalero su riñón.
Que nunca se pierdan esas levantás que llegaban al cielo y esas recogías al amanecer los hombros sangrantes de los cargaores y con el orgullo de cumplir el deber cargaor de Cádiz por eso te pido no cambies de estilo no tragues chiquillo que aqui hay que morir hoy contigo.
Pelotazo. En mi opinión, su mejor chirigota. José Guerrero Roldán "Yuyu", con la letra, y Francisco José Fernández Díaz con la música, parodian con su chirigota a la comparsa (¿los comparsistas se la dan de artistas?). Conseguirían el primer premio del año 2001. Una maravilla.
Ahí va, gran parte de su repertorio:
Presentación
Cai, Cai, Cai.. ¿qué hay?
Tactita trimilenaria, que es el orgullo del mapa mundi, Cai, Cai, Cai, con esa forma alargada que te pareces al pico de un cundi, Cai salada claridad, "ha llegado tu poeta.."
y once más. Llevó esta ciudad, tan dentro de mí, fíjate si no te miento que hasta ya el soterramiento me se sale por aquí.. Bien lo sabe Dios, yo te quiero un montón, aunque sé que este piropo puede parecer simplón.
Iba a decirte mi Tacita que tú eres tan rebonita, con la viña y la Caleta, con tu faro y tus torretas, tan coqueta y reluciente, pero esta cosa tan larga no se la aprende esta gente.
Te llevo en el sentío, Tacita mía dame un abrazo, Ay, ay, ay con el esfuerzo, me he escoñao el brazo.. aquí está Tampax Goyescas, que por su tierra se parte el pecho. Cai, Cai, Cai si por tí hay que luchar, po lucharemos. Cai, Cai, Cai si hay que defenderte, te defenderemos. Y si hay que coger una pala, o una espiocha, pa levantarte.. ¡po ya hablaremos!.
Mi comparsa suele ser
Mi comparsa suele ser tan triste de repertorio, que ayer nos llamó un gachó para una actuación en el tanatorio, Era pa un aficionao que dijo en su testamento: que fuera a su velatorio una comparsa con chentimento.
Por lo visto el muerto era tan carnavalero, que al lao de la caja el gachó colgó un letrero: "No llores pisha, y echa mil duros pa coger fondos". Para ver si en vez de con caja puedo enterrarme con caja y bombo.
En medio del velatorio, cantamos varios pasodobles mu sentiós, pero no gustaron mucho y no es por que fueran malos.. el público estaba frio.
Al acabar el repertorio, eran las doce y estabamos muertos de hambre, y el dueño del tanatorio, pa seguir con el ambiente puso algo de fiambre.
Con todo el mundo llorando nos fuimos pa casa tras haber cobrao, pero el dinero es lo de menos, yo llegue a casa contento y feliz, del buen rato que habíamos echao.
Mi vida es el Carnaval
Mi vida es el Carnaval, mi vida es estar cantando, pues no me puedo olvidar, ay del Carnaval, ni aunque esté currando. Cuando entro en los astilleros, y suena la sirenita, me coloco en la postura, y empiezo a hacerle la octavillita..
Y para que el mono me recuerde a los ensayos, yo se lo he llevado para que lo arregle Pepi Mayo, le ha puesto aquí unas chorreras blancas la mar de guays.. y ahora parece el mono, del tipo de Suspiros de Cai..
A la hora del bocadillo, el Carnaval vuelve de nuevo a mis recuerdos, porque es que yo al bocadillo, en vez de cinta de lomo, le pongo cinta de izquierdo. Cuando me subo a un andamio, nunca me pongo las debidas protecciones, pues yo no pienso en mis niños, solo pienso que si caigo, me dedique algo Quiñones.
Y cuando el jefe me dice, que vaya pa un barco, que están reparando.. de Antonio Martín, yo me acuerdo, al hacer la soldadura, porque yo.. Soy felíz cuando estoy soldando.. ¡Tras la máscara!.
Cuples
Me han regalado un móvil
Me han regalado un móvil por Navidad, que es una maravilla, tiene tantas funciones que el manual, son las páginas amarillas, no hay que darle a las teclas para llamar, funciona con voz humana. Solamente tengo que acercarme y decirle: Mari Carmen, y el móvil llama a mi hermana.
Cuando voy a charlar sobre Carnaval le digo: Juanelo. Y al decir Jual Luís, po me marca el número de mi abuelo. Un día estando en el futbol dijo CAAAAABRÓN, el que estaba al lado, y al rato llama mi jefe diciendo ¿Quillo, tú me ha llamao?
La chirigota es la gracia, la comparsa es diferente, el cuarteto es la ironía, ¡y el coro!, el coro son mucha gente.. ¡Para repartir!, ay que no, que no.. Ahí no salgo yo.
Qué pelotazo ha dado en televisión
Qué pelotazo ha dado en televisión uno de nuestros paisanos, que por su simpatía y su buen humor ha ganado el Gran Hemano. Nadie duda en España que es Ismael el típico gaditano, porque se ha llevado diez millones rascándose los cojones.. ¡el sueño de un gaditano!
Reconozco que yo no soy mu sensible pa estas cuestiones, pero al verlo ganar se me derramaron dos lagrimones. Bajé a la calle enseguida a comprar champán para celebrarlo, pa celebrar que un gachó, vestido del Cádiz ganaba algo.
La chirigota es la gracia, la comparsa es diferente, el cuarteto es la ironía, ¡y el coro!, el coro son mucha gente.. ¡Para repartir!, ay que no, que no.. Ahí no salgo yo.
Popurrí
Por las calles gaditanas, un tempranero pregón.. ¡Pepa, puta!
Ay, Carnaval que me haces sufrir, Carnaval, que me haces enfermar, Carnaval, que me haces ingresar.. Yo, estoy tomando unos tranquilizantes, porque el año pasao y el de antes, no me pasaron a la final.. Lararalarara.. míra que cara.. qué cara se me ha quedao..
Pero ya me encuentro mejorcito, y he pedido el alta por tí, el doctor me ha mandado reposo, pero yo tengo que estar aquí. Aunque me den otro cajonazo, to los años aquí yo estaré, porque son cuatro meses ensayando, tres horas al día, sin ver a mi mujer.
Me dijeron que Cádiz, para el turismo, no tiene nada que pueda interesar, ni Alcazares, ni Alhambras, ni algún tipismo, y me dije a mí mismo: "Joé, es verdá".
En Cai, ¿quién va a madrugar?, con lo que gusta aquí un sofá de skai.. Cai, que se despierta por la mañana, y va corriendo a echá las persianas. Mi niña baila, envuelta en luna, pero no baila, antes de la una. Ay, mi Cai.. ¿Quién va a madrugá?, si está siempre acostá, mi Cai.. El traje tradicional, que luce aquí la gaditana, va a haberlo ya que cambiá de piconera a un pijama. Niña, Cai es la cabezá, Cai es la siesta marinera, para ver algo levantao, hay que mirar a las aceras, niña, Cai..
Como yo te amo, como yo te amo.. perdóname, perdóname.. no lo puedo decir mejor.. ¡porque tengo aquí un flemón!.
Hoy no me puedo levantar, salí ayer cargando en la sanidad, toda la noche haciendo ajín, pero algunas veces me dejaba de ir..
Paseando por la alameda, me dijo a mí una gaviota: ¡Grrrr, grrrr!, y yo le dije después.. ¡Grrrr, grrrr!, ¿de qué?.
Tengo una suegra morena, que quita las penas y el sueldo también, llegando.. la cabalgata, le digo acompáñeme usted. Y acompaño a mi suegra por la avenida, para ver si se pierde entre tanta gente, busco una bulla, una movida, para soltarla en medio y que nadie la encuentre. Me encuentro a un grifota, se para y observa. La mira y me dice: ¡no es fea tu suegra!, po ahí está, po ahí está.. Con la tensión mu alta, con azúcar y con artrosis.. ¡y no se va pa ya!.
Booooooombo, bombo, lleva la publicidad, bombo, que es de la Caja Rural, bombo, boooombo.. Ésto es un bombo, y se toca con la maza, y lleva dos platillos, y se toca así, así, así, así, así.. Explicamos éstas cosas, por si usted es de Cuenca, y nunca ha visto un bombo, pa que se haga una idea, y lo cuente allí, allí, allí, allí, allí..
Ya me voy de la Viña, ya me voy pa el cajero, que cantando de balde, estoy perdiendo dinero, me siento comparsista, al llegar febrerillo, pero el resto del año, me siento en un tresillo. Pa Quiñones yo quiero que le den un primero, y pa Martínez Ares, que menos que un tercero, pa los gordos del Puerto, por lo menos un segundo, que yo no cumplo años, yo cumplo con to el mundo.
Se acabó, tanta copla romántica, se acabó, ya está bien de cantar, ahora ya, solo queda por último, que un gachó, suba aquí pa pagar..
No estaremos en Carnavales por tus calles.. No me esperes porque yo no voy a cantar.. Pues yo canto en los restaurants, en Paterna o en Alcalá, qué le voy a hacer, me he comprao un chalet, y lo tengo que pagar.. Salgo en Carnaval por motivo económico, (aunque no soy el único) Y en la Caja Rural tengo un saldo magnífico, (es a costa del público) compra niña la cinta que está a un precio módico, (a ochocientas con plástico) cuando veo un billete yo me pongo eufórico, (y mejor si son dos o tres) (que alegría, ole, ole, ole) salgo en Carnaval por motivo económico, (aunque no soy el único) (los billetes me dan vía..) Y en la Caja Rural tengo un saldo magnífico, (es a costa del píblico) Compra niña mi cinta que está a un precio módico. Vamos a aclararnos.. Nos marchamos ya con un final muy típico, (como es tradicional..) vamos a terminar porque estamos ya afónicos, ¡y no se entiende ná!.
En el año 1999, Antoñito Martín dejó de actuar con su comparsa en el Teatro Falla, aunque ese año, sacó una comparsa que no participó en el concurso: Los Contrabandistas. Luego, no volvió con su comparsa al siguiente año, ni al siguiente.. ni al siguiente. En el año 2005, le picó de nuevo el gusanillo, y volvió. Volvió con la comparsa El revuelo, los viejos copleros nunca mueren. Una gran comparsa, con "el Catalán" de director, que no le valió para entrar ese año en la final.
El andaluz y el flamenco
El andaluz y el flamenco siempre han ido de la mano, de Andalucía y lo nuestro, qué sabrán esos profanos..
No hay nada tan de verdad, tan puro y tan cabal como el flamenco, como el flamenco..
Y naciendo en el sur, si es flamenco andaluz, ¡'pa' qué les cuento!, ¡'pa' qué les cuento!.
No pegue usted más vientos, que con los vientos que corren hoy, nuestro Enrique 'el Mellizo' a un parlamento haría callar. Y por si no es bastante, ahí quedó el cante de Camarón, ¡oiga señoría!: pa echarse a temblar.
Andaluz y flamenco, no existe 'ná' más serio, se lo puedo jugar. Flamenco y andaluz yo se lo demuestro, sin ponerme flamenco..
Que están los gobernantes que de esa forma te dan el cante, nos basta y sobra en Andalucía, en Andalucía.. Con una guitarra 'na' más: Paco de Lucía.
Y si quieren palmeros que hagan compás desde aquí sugiero, que de flamenco saben un rato, saben un rato.. Cante Andalucía, su flamenco innato.
Y el resto de España toquen las palmas, que aquí nos sobran compases y cante: Chano Lobato, Chano Lobato.. Chano Lobato.
Dicen por los mentideros
Dicen por los mentideros que los nuestro está muriendo, y aquí está el viejo coplero por si hay que echarle un remiendo..
Escúchame chaval tú que empezando estás, cantando coplas, cantando coplas..
Si olvidas lo de aquí, escucharás decir, que te equivocas, que te equivocas..
Que hay que sentir su ritmo en cada latido del corazón, y dejar que te arrastre con su marea de aquí p'allá, y hacer sentir lo mismo al que te respalda con su afición, que no existe copla, si no es popular.
No quieras engañarte, diciendo que triunfaste lejos del caranval. Que el carnaval es cai y aquí lo primero: es conquistar febrero.
Fundirte por la viña con los cañones de sus esquinas bombardeando coplas al viento coplas al viento, que ya al mundo entero la mar las irá diciendo.
No olvides por la fama que otros te dan tanto que proclamas que eres de Cai, que aquí naciste, que aquí naciste. Defiende lo tuyo, Cai hasta morirte.
Pon rabia y orgullo, nunca consientas que pisoteen, maldita sea, nuestras raíces, nuestras raíces.. Nuestras raíces.
Con la letra de Francisco Abeijón Ramos y Antonio Rivas Cabañas. Y la música de Mario Rodríguez Parra. Llega al Teatro Falla la chirigota dirigida por Manolín Gálvez: Los Gladiadores de la Caleta. Chirigota finalista, que conseguiría un tercer premio. Gran chirigota, simpática y añeja, con muy buenos pasodobles. Quedará, el pasodoble dedicado "al pasodoble".
Traratataratatá
Traratataratatá, traratataratata, traratataratatá, le dijo el pito a la caja. La caja le faltó tiempo pa contestar: traratataratatá pa que el bombo se animara. Chin pum, catapúm chimpún, catapúm chinpún, y era el bombo con inquietud llamando a las dos guitarras, que ya se acabó el verano que hay que ensayar, búscate a doce para cantar, que vamos pal Teatro Falla.
El pasodoble que nace en septiembre para que mi gente lo vaya mimando. El pasodoble que es la melodía que le da la vía a Don Tres por Cuatro. Pasodoble, el que tiene a las baquetas y a la maza suspirando, el que siente una caricia cuando suena un platillazo, y el que grita cada año que su tiempo no pasó.
Pasodoble, traratataratachero, traratataratachón, se unen con instrumentos y lo adorno con mi voz dando un pasodoble nuevo. Los latidos de febrero, latidos de un pueblo y de mi corazón.
Era España aquel país
Era España aquel país, del hambre y el mal vivir la poli vestía de gris, la España del blanco y negro. El verde de la esperanza no estaba allí, que era del guardia civil, y el negro de su gobierno. El blanco era la inocencia y el aguantar porque el pueblo quería la paz, la guerra era un mal recuerdo. Azul era la camisa de un ideal, rojo los palos por discrepar, el rojo era el del destierro.
Pero los tiempos de aquel pueblo triste, de la grande y libre, y de los sinsabores. Se terminaron hace 30 años y juntos encontramos los nuevos colores. Tiene España, diecinueve autonomías, cada una su bandera. Rojas, verdes, amarillas, banderarlas donde quieras, y la de los mariquitas esa que es multicolor.
Tiene España, aunque tenga mis problemas al menos cabemos tos, el de izquierda, el de derechas y el que se siente nacion. Ésta Españ es la que quiero.. Antes que la del infierno de aquel blanco y negro, y de aquel dictador.
Cuarteto gaditano, segundo premio del año 1997, por detrás de Ser o no ser, del Gómez. La autoría de música y letra corría a cargo de José M. Valdés Álvarez, y el tipo idéntico para los tres componentes, de Antonio Machín, pero en pequeñito, con unos micrófonos más grandes que ellos. Los componentes son, Ángel Gago Cubelo, José Figueroa Barrios y Juan A. Bocuñano Llamas.
Aquí, cuatro cuplés, los de semifinales, y los de la final.
Actuación en semifinales
Cada vez son menos gente
Cada vez son menos gente la que acuden al estadio. Porque la gente prefiere escucharlo por la radio.
Cuando voy al fondo norte, medio solo me veo yo.. Y pasamos al banquillo, al lado del entrenador.
Ni va el presidente, ni el policía, ni las brigadas. Ya no va el McCarthy, ni el juéz de línea, ya es cosa rara..
Hemos descubierto que el Cádiz es de Super Sol, po quitarle el sol que no se ve el marcador.
Si toco las maracas en el cuplé, me pueden descalificar, por eso las maracas las traigo subtitulás: chachacha, chachacha, cha, cha, chá.. ¡De aquí nos van a echá!.
Cuando voy con mi novia
Cuando voy con mi novia montaito en el vespino, siempre voy de copiloto y no veas como alucino.
Cuando bajamos la cuesta a ella me pego un montón.. Y si pegamo un frenazo, aprobecho el refregón.
Iba conduciendo, y yo me arrimaba, yo me arrimaba. Si cogía un bache yo le empujaba, yo le empujaba.
Estoy tan ardiente que por tí me vuelvo loco.. ¡Yo si que estoy caliente que tengo el chocho pegao en el foco!.
Si toco las maracas en el cuplé, me pueden descalificar, por eso las maracas las traigo subtitulás: chachacha, chachacha, cha, cha, chá.. ¡De aquí nos van a echá!.
Actuación en la final
Qué de partidos de fútbol
Qué de partidos de fútbol en la tele están echando, a costa de las cadenas to los clubs se están forrando.
Se han firmado tantos derechos para poder televisar.. que han puesto también derecho al chaval de Notre Dame.
Betis y Sevilla con Canal Sur no están muy contentos, y no le permiten que graben ni los entrenamientos.
Ha dicho Durán: ¿qué vamos a hacer ahora?, sin el Sevilla y el Betis dura el programa un cuarto de hora.
Si toco las maracas en el cuplé, me pueden descalificar, por eso las maracas las traigo subtitulás: chachacha, chachacha, cha, cha, chá.. ¡De aquí nos van a echá!.
Después de la que se armó
Después de la que se armó yo no me puedo callar la boca, lo que pasó en Inglaterra con todas las vacas locas.
Que hasta el toro de Osborne dijo yo me voy pa ya.. Porque están las vacas locas y yo me voy a jartá.
Mi vecino Paco ve la noticia todas las noches, y como es tan tonto hasta quitó la vaca del coche.
Incluso en el Cádiz, para no meter la pata.. echaron rápidamente al secretario que era Hugo Vaca.
Si toco las maracas en el cuplé, me pueden descalificar, por eso las maracas las traigo subtitulás: chachacha, chachacha, cha, cha, chá.. ¡De aquí nos van a echá!.
Colarse en la final de 1987 no era tarea fácil. Con agrupaciones como A fuego vivo, Caballos Andaluces o Con Gancho, el precio para entrar en la final era muy caro, y Martínez Ares lo consiguió.
[...] El debate lo ganaron aquellos que pensaban que debíamos volver al Falla con un tipo más de aquí, más de nosotros y menos difícil de confeccionar. Estaban convencidos que sólo de ese modo podríamos, de nuevo, acariciar una final en ese emblemático coliseo gaditano; [...] Ahora que el tiempo ha pasado puedo decir con claridad que yo me sentía como si hubiera dado un paso atrás en mis aspiraciones carnavalescas. [...]
Hoy miré el calendario
Hoy miré el calendario y enseguida eché a rodar, siempre recto y sin parar, bajo el brazo acompañao van mis recuerdos.
Y vestido de antaño, empecé a pregonar, esto sí que es carnaval, con mi gorra que me borra los lamentos.
Y aunque a veces me enrabio, cuando miro mi disfráz y pienso que ha vuelto ya saco fuerzas y le doy vida de nuevo. Soy un pobre barato que contento siempre va, con un pito, una canción y su plumero.
Pero ya ves, yo soy felíz qué voy a hacer, no sé vivir cuando tú estás lejos de mí. Maldita sea si de verdad yo te quiero, ay que te quiero, ay que te quiero.
Algo se va dentro de mí cuando a mi puerta me llama febrero. Y así con esta ilusión a todos llevo mi suerte, donde se divise un rincón allí mismo iré yo pa cantarle a mi gente.
De nuevo eché a rodar, con mi gorra y mi alegría, le doy a la calle compás, fuerza a mi carnaval y a mi tierra la vía.
Aunque soy gaditano
Aunque soy gaditano, me da pena de verdad,
lo tengo que confesar,
como se nos va lo nuestro de las manos.
Nos estan manejando, sin dejarnos respirar, con muy buena habilidad
y lo malo es que nosotros nos dejamos.
Somos samaritanos, del que viene y del que va,
pero nunca dejarán
de poner aquí sus huellas de visita.
A ver si espabilamos, de una vez por siempre ya,
y al barrer lo hagamos siempre pa casita.
Que no podemos presumir
de los tanguillos por ahí,
que se nos mueren siempre aquí
porque los gaditanos quieren sevillanas,
las sevillanas, las sevillanas.
Que ya es momento de elegir,
que en la Caleta no caben Giraldas.
Hasta en la festividad de la Patrona se infiltran,
rocieros que quieren dejar
muy claro que ahí estan
aunque sean de la Viña.
Es triste pero sí, yo alabo el gusto a Sevilla,
porque por lo menos allí,
defienden a morir cada palmo que pisan.
Desde que era un chiquillo
Desde que era un chiquillo, las coplas de Carnaval fui cantando sin parar, y sintiéndome felíz por dos pesetas. Con un bombo partío, una caja sin sonar, cualquier trapo por disfraz y la cara alguna vez pintá de negra.
Cuando fui mayorcito, yo no me pude olvidar que cantaba por cantar y hasta hoy sigo ésta vida por mi tierra. Nunca yo os he pedío las gracias anticipás, lo hago sólo porque me gusta esta fiesta.
Que no me digan nunca más, que la comparsa es pa cobrar, que sólo el coro es Carnaval, cuando me ofrezco cada año en cuerpo y alma, en cuerpo y alma, en cuerpo y alma.
Que tenga siempre que escuchar tarde o temprano a esos cuatro vainas. Criticar por criticar, pues nunca formaron parte de la historia del Carnaval, ni jamás sentirán lo que llevo en la sangre.
Hoy me toca en verdad decir ésto es lo que hay. Dejarse de tanto opinar y entre tós a luchar por engrandecer a Cádiz.
Me atrevería a decir, que es su mejor chirigota. Y mira que ha sacado grandes agrupaciones Jose Antonio Vera Luque. La parodia que hacen con el "Generalísimo" es buenísima. Incomprensiblemente (para mí), no llegaron a entrar en la final, en las que yo al menos, los veía como claros aspirantes al primer premio. No lo vió así el jurado, y los mandó para el cajón.
Cada vez que yo escucho
Cada vez que yo escucho, que los mariquitas piden sus derechos yo me pongo malo, porque tengo muy claro que esas criaturitas están padeciendo una enfermedad. Una patología que yo curaría a base de mucho jarabe de palo, para que esos viciosos no sigan viviendo en pecado mortal.
Al que sea maricón, yo lo pelaba al cero, y le daba candela hasta que pusiera voz de camionero. Y ahora encima se pueden casar, cuando son maricones, maricones, maricones...
Donde pongan un macho hispano y patriota, que se quiten tantas mariconas locas. Donde pongan a un soldadito español, un marinero valiente con la espalda ajin, el pecho lobo, la cara como un querubín, los ojos verdes rubiasco y el pelo anillao. Un legionario buenorro, macizo y viríl, cómo te lo voy a decir.. ¡esa es la clase de hombres que a mí siempre me han gustao!.
Cuando los gaditanos
Cuando los gaditanos cantaban coplillas, desde lo más hondo de su costillaje, por mis santos cojones y mi camarilla con un plumerazo me las ventilé.. Así fue que Delgado, Batato, o Fletilla, los abanderados del libertinaje, se tragaron su age, sus burdas letrillas y sus fiestas también.
Y por eso inventé los febreros vacíos, batallones, casetas de pocas caretas, y mucho señorío, por supuesto la boca cerrá, por la gloria de España, por España, por España..
Pero cuando regresan los carnavales, y con ellos las dichosas libertades, las boquitas siguen estando cerrá. Pues tienen miedo al fracaso, miedo a no ganar, perder el premio, el aplauso, perder la final por miedo solo, por miedo se autocensuran. ¿qué pensarían Delgado, Fletilla y demás?, viendo que en el carnaval, dan más miedo los fracasos que una simple dictadura.
De mafiosos italianos llegaban un año después quienes fueran Guasa Cubana. Manolo se planta en la final (con un cuarto puesto) a base de bien, con la música de José Manuel Prada. Gran chirigota, de la que quedó también el pasodoble más cantado en el estadio Ramón de Carranza. "Me han dicho que el amarillo..".
Si es complicado explicare
Si es complicado explicare, como torea Curro Romero, resulta igual de difichil explicar el ritmo del chirigotero.
No existe conservatorio, donde te enseñen estos compases. Porque viene metido en las venas del chirigotero cuando nace, y como la especie ya escasea me temo maldita sea, que nunca vuelva a escucharse.
Ratatatata ratatatata.. este gustito que te sube por las piernas, ratatatata ratatatata.. hace que el cuerpo de alegría se estremezca.
Y por mucho que prefiera las chirigotas modernas, si al escuchar este ritmo no se emociona, no lo paladea, va a perdonarme mi amigo, usted no es de Cádiz es de Compostela.
Me han dicho que el amarillo
Me han dicho que el amarillo, está maldito pa los artistas, y este color sin embargo es gloria bendita para los cadistas.
Y aunque reciben a cambio, todo un calvario de decepciones, de amarillo se pintan la cara, amarillo son sus corazones, han dado su vida y sus gargantas, siguiendo donde haga falta al Cádiz de sus amores.
Ratatatata ratatatata.. benditos sean los que llenan de esperanza, ratatatata ratatatata.. cada rincón cada escalón de mi Carranza.
Sin importarles que nunca, vayan a ser campeones, han conseguido el respeto de toda España por esos colores, por eso viva mi Cai, vivan los cadistas vivan sus cojones.
Rumba cantada por "el Pájaro". Creo, porque no estoy seguro, es de un componente de la comparsa Los malditos dedicada a su hija. Si me equivoco, corregirme. La cuestión, es que es una barbaridá de rumba.
Con la lluvia de invierno, con mis primeras canas, llegaste a mi vida, ay, niña del alma. Lo mismo que el levante vuelve locas a las flores, tú a mí me has vuelto loco, ay, loco de amores. Por tí daría la vida, por tí bebo los vientos, por tí derrumbaría los pilares del cielo. Yo no he sentido nunca celos por nadie, y ahora niña no quiero, que a tí te roce el aire.
Mi niña marinera, la de los ojos negros. La de la piel morena, mi rosa de los vientos. La que me ha vuelto loco el corazón, la que me da la vida al despertar, la que cada mañana con una sonrisa me vuelve a llenar.
Tan poquita cosa, si eras tan poquita cosa, que te cogí entre mis manos como el que coge una rosa, tan poquita cosa, siendo tú tan poca cosa, llenaste mi vida entera.. Igual que las mariposas, llenan la primavera..
Yo no te conocía, sólo te imaginaba, yo contaba los dias, y loco por ver tu cara, y un canto de sirenas, sentí por dentro, y sólo una mirada, niña, bastó para querernos. Mi norte, mi poesía, mi cruz y mi tormento, mi pena, mi alegria, ay, mi sentimiento. como ya te he dicho, lo mismo que el levante, tú a mí me as vuelto loco, ay, como a un amante.
Mi niña marinera, la de los ojos negros. La de la piel morena, mi rosa de los vientos. La que me ha vuelto loco el corazón, la que me da la vida al despertar, la que cada mañana con una sonrisa me vuelve a llenar.
Tan poquita cosa, si eras tan poquita cosa, que te cogí entre mis manos como el que coge una rosa, tan poquita cosa, siendo tú tan poca cosa, llenaste mi vida entera.. Igual que las mariposas, llenan la primavera..
Chirigota que un año anterior, haría su "debut" en adultos, con El retorno de Heidi, después de venir de un primer premio en juveniles con Los vengadores gaditanos.
La letra corre a cargo de Juan Luís Lainez Trigán y José Juan Pastrana Fernández. Y la música del propio Pastrana y Javier Baena Pane. Hicieron un excelente papel, y dejaron a una chirigota muy recordada. En especial, el pasodoble que pongo, de la muerte de un padre de familia, que como tantos otros, fallecen en la obra.
A la puerta del colegio, él venía a recogerme. Con su ropa de faena, y sus tiestos, no le importaba la gente.
A la puerta del colegio, mi pare, no hay día en que me faltara. Aunque algunas veces me llegaba tarde, porque era el día, en el que cobraba.
Y no volvió, esa tarde de diciembre por primera vez faltó. Y no volvió, otro padre de familia que en silencio se marchó. Y no volvió, no volvió, no volvió, a subirse en un andamio sin estar asegurao, para enriquecer a un contratista.
¿Pues qué sabe nadie de lo que se pasa?, las necesidades que tiene una casa, para llevar el pan de cada día.
Un gaditano, currante, de tantos, que pasan fatiga, de los que UGT y Comisiones, no han tenío cojones para mantenerlo en vida.. Y no volvió, y aquí en la puerta lo sigo esperando, lo sigo esperando, ¡para hacerme mayor!.
Actuación en el teatro
Estribillo
Éste sindicalista, viene reivindicando, ¡apoya a éste sindicato!, ¡apóyalo ya chiquillo!, ¡apoya, apoya!, me huelen los carconcillos..
Quizás sea de las agrupaciones más recordadas de Joaquín Quiñones. Corría el año 1983, y Quiñones con la letra, junto a la música de Aurelio del Real Germán, sacaban la comparsa Robots. Venían de conseguir un año anterior el primer premio con Dioses del Olimpo, aunque en ésta ocasión no pudieron renovarlo, ya que Antonio Martín sacó otra gran comparsa: Agua clara.
Presentación
Me ordenó el terminal que tenía que cantar, en un lugar, donde al folklor le llamaban: Carnaval.
Ensayé con tesón para venir a darlo 'to'. Cambié el panel multicolor por un pueblo en explosión.
Conseguí conectar con tú Carnaval, soy tan felíz, hoy de robot.. porque tú eres: mi ordenador..
Hay un balcón
Hay un balcón en el Mentidero, no es uno más de aquel bello rincón, éste derrocha amor, sus encajes de hierro.
Tras su limpio cristal entre tiras bordá, vive gitanilla del Carmelo, cuanta historia encierra, cada pliegue de su piel.
Con casi un siglo de poesía de caminar, quién le ha dicho más a Cai y su verde mar, ¿quién se muere más por su alamea?.
Tú, que bordastes tantos versos punta a punta, eres hábito constante del verbo amar, y estandarte de la virgen marinera.
Aunque sé que jamás te han gustao los honores, deja que sea a tus piés, ramos de flores.
Con un saludo
Con un saludo a los del Puerto, ya que no están en nuestro gran Carnaval, como es tradicional desde hacía mucho tiempo.
Cái, siempre acogió hasta incluso mimó, las comparsas de aquel rincón nuestro, dándoles renombre además de promoción.
Yo no soy nadie pa juzgar vuestra decisión, ni tampoco si el jurado se equivocó, pero en Cái, nadie ha sido preciso.
Ser el primero cada año nos gusta a 'tós', pero eso no es problema de una afición que ha esperado siempre a los del vaporcito.
En nuestro Carnaval, no hay más sabios que el pueblo, y éste ya premiará vuestro desprecio.
Cuplés
Atención, a nuestro panel, que ordenó, todo el mundo de pie. ¡Una mané!, por encima de la cabesé, ¡y la otra mané!, a la altura del ombligué.
Y a bailar el tanguillo de Cai, que las penas tenéis que olvidar, que lo baile.. que lo baile.. ¡Que lo baile que ésto es Carnaval!.